Conceptualizaciones
La educación y su comunidad o actores (alumnos, docentes, institución, etc.) necesitan de un proceso que los ayude a alcanzar sus objetivos. En este punto, la Administración general cuenta con una rama denominada Administra - ción educativa, la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las organi- zaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas (1). Puede afirmarse que esta disciplina es un instrumento que ayuda aladministrador a estudiar la organiza -ción y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus respectivas funcio- nes (2).
La administración escolar está dirigida a la ordenación de esfuerzos; a la determinación de objetivos académi- cos y de políticas externa e interna; a la creación y apli cación de una adecuada normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual,con la finalidad de establecer en la institución educativa las so de enseñanza-aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso (3)
Ciertos autores definen la Administración educativa como la "ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de los discentes" (4); esta disciplina trata de organizar el trabajo del personal escolar (docentes, administrativos, etc.,), y el manejo de recursos físicos, financieros, tecno lógicos y pedagógicos, ente otros, para cumplir con el currículo definido por la socie dad educativa.
Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear, organi zar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema educativo en ámbi - tos restringidos, como las escuelas y las respectivas comunidades,o en ámbitos más amplios, como los de supervisión y alta dirección del sistema, de tal modo que cada uno pueda contribuir de modo eficaz al logro de los objetivos educacionales (2).
Otros autores conceptualizan la Administración educativa como "la aplicación racio nal y sistemática de los principios y las teorías de la administración general al mane - jo de organizaciones educativas" (5); pues esta disciplina busca resolver en una orga nización educacional la asignación y coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institución (6).
De manera específica, la administración escolar está referida a la dirección de la ins titución misma; al uso y ejercicio estratégico de los recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; a la proyección de necesidades humanas futuras; a la previsión estratégica de capacitación del recurso humano y la formación docente; a la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organi zación; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo co- lectivo, individual, profesional y el principio de colaboración como premisa de desar- rollo (7).
Desde el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la im plementación de las políticas educativas; y desde la óptica institucional, la administra ción educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que deben asegu -rar la prestación de los servicios educativos a la población.
La administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano se pre establecen, situación que puede presentarse tanto en el sector educativo privado co- mo en el gubernamental. Aquella se puede conceptualizar como la aplicación racio -nal y sistemática de los principios y teorías de la administración al manejo de organis mos educativos; o bien como la forma razonable y segura de conducir la escuela ha cia el logro pleno de los objetivos de la educación (2).
Objetivo
Es objetivo primordial de toda Administración educativa eficiente el de facilitar el proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades que los especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas (3): establecer relaciones entre la escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios; agrupar los alumnos; gestionar y administrar los recursos ma teriales, humanos y financieros; y establecer la organización y estructura institucional.
De hecho, la misma organización educativa constituye el objeto de estudio de la Administración educativa, y la teoría de esta resulta de las interrelaciones entre las Ciencias de la educación, la teoría administrativa general y otras disciplinas como la Economía, Ciencias Políticas, Sociología, etc.
Principios
Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles, es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas sostienen un sin número de relaciones y su producto, los graduados o profesionales, serán su reflejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad.
Con base a lo anterior, Frederick W. Taylor le imprimió cuatro principios a la Admi - nistración general, aduciendo que los mismos eficientan el trabajo productivo dentro de las organizaciones, y son: análisis científico del trabajo, selección de personal, ad ministración de la cooperación y supervisión funcional.
Pero en lo concerniente a la administración educativa, la UN Global Compact*, pro pone los siguientes seis principios para eficientar las organizaciones escolares (8):
1- Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros generadores de valor sostenible para las empresas y la sociedad en general, y a trabajar para una economía global integrada y sostenida.
2- Incorporar en las actividades académicas y planes de estudio los valores de la responsabilidad social mundial, tal como se refleja en iniciativas internacionales, como es el caso del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
3- Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.
4- Comprometerse con una investigación conceptual y empírica de que los avances en nuestra comprensión sobre el papel, la dinámica y el impacto de las corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.
5. Interactuar con los directores de las corporaciones empresariales para ampliar el conocimiento de sus desafíos en el cumplimiento de las responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente efectivos de enfrentar tales desafíos.
6- Facilitar y apoyar el diálogo y el debate entre los educadores, negocios, gobierno, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados ??y las partes interesadas sobre temas críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad.
Los componentes básicos y los actores de la administración educativa
Los componentes básicos
En toda administración educativa prevalecen tres com ponentes básicos y ocho componentes adicionales. Los básicos están constituidos por la misión institucional; los supuestos filosóficos, psicológicos y organizacionales; y la descripción del estudiante que se espera formar. Los adicionales se refieren a: programas instruccionales y currículo; métodos y técnicas empleadas en el proceso enseñanza-aprendizaje; estructura escolar y organización; liderazgo, administración y recursos financieros; recursos humanos; recursos de la escuela (edificio y equipo); y plan de evaluación (10).
La misión expresa las intencionalidades y los propósitos de la institución; es su pri- mera carta de presentación social y enuncia su sentido y razón de ser. Las pregun - tas claves que deberán responderse al formular la misión son: ¿Para qué fue creada la institución?, ¿Con qué propósito?, ¿A quiénes está dirigida?, ¿Cuál es su pobla - ción objetivo?, ¿De qué tipo de problemática se ocupa prioritariamente?, ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la institución?, ¿Qué posición tiene la institución con respecto a la perspectiva de los derechos de la niñez? (11).
Las instituciones educativas, principalmente las de carácter privado, tienen dos su- puestos o fundamentos filosóficos: su finalidad económica y su comprensión de tiempo orientada para el presente; y ambos supuestos están al servicio del momento presente. Un supuesto es una creencia que los miembros de una organización dan por sentada, y en Administración se da por sentado que sus actividades están desti - nadas a permitir que cierta combinación de medios (financieros, humanos, materia - les, etc.), pueda generar una producción de bienes y servicios. Una comprensión del tiempo es aquella que considera que el futuro está al servicio del presente, pues el estudio del futuro es una herramienta que permite anticiparse a los riesgos y capitali- zar las oportunidades planificadas. Se ve el futuro como instrumento de desarrollo del presente, como algo estratégico y breve; tanto así que el largo plazo es de 3 o 5 años. La empresa normal se vuelve para el corto plazo (12).
Los supuestos Psicológicos están referidos a la necesidad de una nueva relación humana, en la que el individuo sea el motor de desarrollo de los negocios, en este caso el discente; por esto, hay que establecer en la organización escolar un sistema de relaciones entre el sujeto (el alumno) y el objeto (la comunidad educativa), para que de este manera emerja la vinculación del individuo dentro de un todo integrado (13).
Los supuestos organizacionales. Están referidos a los individuos y a los grupos pertenecientes a las organizaciones escolares (14):
- Los individuos.Estos aspiran a un crecimiento y desarrollo personal, elementos más susceptibles de ser actualizados en un ambiente de apoyo y de reto. La mayoría de la gente desea contribuir, y tiene la capacidad de hacerlo, al logro de los objetivos de la organización que el ambiente organizacional permita.
- Los grupos. La mayoría de la gente desea ser aceptada e interactuar cooperativa- mente por lo menos con un pequeño grupo de referencia, usualmente con más de un grupo; por ejemplo, el grupo de trabajo, o el grupo familiar. Psicológicamente, uno de los más importantes grupos de referencia para la mayoría de la gente es el traba - jo, incluyendo a los compañeros y al superior.
Así, pues, la mayoría es capaz de incrementar su eficiencia, ayudados por sus gru- pos de referencia para resolver problemas y trabajar eficientemente en grupo. Para que un grupo pueda optimizar su efectividad, es menester que todos sus miembros se ayuden entre sí con una dirección efectiva y compañerismo, dado que el líder prin cipal no puede cumplir con todas las funciones en todas las circunstancias.
- Las personas en las organizaciones. Las organizaciones tienden a ser caracteriza das por las interdependencias sobrepuestas del grupo de trabajo y por la función es- labonada de supervisores y otras necesidades, que deben ser comprendidas y facili- tadas. Lo que sucede en la vasta organización afecta al grupo pequeño, y viceversa; así mismo, lo que sucede a un subsistema (social, técnico y administrativo), afectará y será afectado por otras de las partes del sistema.
Los supuestos Psicológicos apuntan a que la cultura, en la mayoría de las organiza- ciones, tiende a suprimir los sentimientos entre las personas y entre los que las man dan. La supresión de sentimientos afecta adversamente la solución de problemas, el desarrollo personal y la satisfacción en el trabajo. El nivel de confianza interpersonal, ayuda y cooperación, es mucho más bajo en la mayoría de las organizaciones de lo que es deseable.
Las estrategias "ganar-perder", aunque realistas y apropiadas en algunas situacio nes, no son óptimas, a la larga, para la solución de los problemas organizacionales; los puntos de vista, como dato importante que son para la organización, tienden a a- brir muchos caminos para mejorar la meta establecida, la dirección, la comunicación, la solución de problemas y la colaboración intergrupal y moral.
Que interesante
ResponderEliminares importante que todo docente con cargo administrativo conozca todo sobre administracion
ResponderEliminarINTERESANTE COMO ADMINISTRADORES ES NECESARIO LA FORMACION EN TODO ASPECTO.
ResponderEliminar